“Informar para educar” es una campaña organizada por las cocineras tradicionales de la agrupación “Guardianas de la Tierra del Maíz”, donde están incluidas 189 mujeres y hombres, todos originarios del estado de Tlaxcala. El propósito de este movimiento es apoyar a las comunidades de campesinos y cocineras locales.
“Nos vemos muy pronto, no nos olviden”, es la forma en que las cocineras quieren enseñar a los consumidores la importancia de las cocinas de humo; la sustentabilidad de las cosechas y la riqueza cultural que conllevan sus oficio.
Te podría interesar: Cocineras tradicionales que son orgullo nacional
Está campaña se divide en tres etapas; la primera es un video donde las cocineras tradicionales nos muestran las recetas que hacen cotidianamente desde sus hogares y localidades. En esta etapa se busca informar a los medios y público en general sobre la importancia de estas costumbres y concientizar a las personas sobre algunos ingredientes endémicos y procesos que han ido desapareciendo por falta de difusión.

Foto: Cortesía
La segunda etapa se basa en crear desde las localidades de Tlaxcala, el consumo de productos de la región, esto para reactivar la economía y sobre todo generar un precio justo en los productos que ellas elaboran desde su casa.
Te podría interesar: Jóvenes Artesanos ofrece tlayudas e insumos oaxaqueños a domicilio
Esta dinámica les va a generar un ingreso y al final ayudará a mantener a las familias más necesitadas. Se hará una lista con los productos que ellas van a preparar, esta lista se va a vender en canastas o itacates. Algunos productos que ya tienen son: moles, encacahuatados, salsas, conservas, tamales y tortillas.

Foto: Shutterstock
Apoyo a través de comida
Además cada producto tendrá una guía básica para que la hagas en casa. Por ejemplo: si te mandan pasta de mole, va a venir un instructivo para elaborar ese producto y cómo servirlo. La tercera etapa se basa mucho en la distribución y en la iniciativa “Informar para educar; educar para cambiar”, que se enfoca en dar a conocer los productos, además de impulsar el comercio justo y no solo pedir dinero para mantener a las localidades; más bien retribuir a la sociedad a través de la enseñanza de las cocineras tradicionales.
Te podría interesar: Atole de frijol: ¿qué es y dónde se consume?
Las ventas de productos a través de la campaña “Nos vemos muy pronto, no nos olviden”, no tienen intermediarios y el consumo de tu producto se va directamente a las cocineras y a sus familias; ya que ellas dependen de esos ingresos para subsistir y en este caso Delegación Cocina Tlaxcalteca está siendo vocera de la campaña para llegar a más consumidores.
Para más información visita: Delegación Cocina Tlaxcalteca / IG @irad_santacruz