Compartir
Suscríbete al NEWSLETTER

Mate, la bebida argentina por excelencia sin importar la temporada

Por: Desiree Perea 17 Feb 2025
Mate, la bebida argentina por excelencia sin importar la temporada
Descubre la historia, tradición y ritual de un icono dentro de la gastronomía de Argentina, el mate. Una emblemática bebida que no pasa de moda.

Un símbolo que representa la identidad, la cultura y la forma de vida de millones de argentinos. Así de modesto se presenta el mate. Desde sus orígenes ancestrales hasta su presencia en la cotidianidad moderna, esta bebida ha trascendido generaciones, e incluso fronteras. A continuación, te contamos sobre su origen, importancia y cómo es que se mantiene vigente.

Por: Desiree Perea

Máximo respeto para una bebida ancestral

El mate tiene raíces profundas en la historia de América del Sur. Su consumo se remonta a épocas precolombinas. Aquí, pueblos originarios como los guaraníes, ya lo utilizaban por sus propiedades energéticas y medicinales. Estos pueblos descubrieron que la yerba (Ilex paraguariensis) contenía compuestos beneficiosos relacionados con el desempeño del cuerpo humano. Les ayudaba específicamente a combatir el cansancio y a mantenerse activos durante largas jornadas de trabajo.

Entender al mate puede ser complicado para quienes se encuentran por primera vez con esta bebida. ¿La razón? La misma palabra define distintos elementos que rodean a esta bebida histórica. La yerba mate es la materia prima que se encarga de dar el sabor a la preparación final. Sin embargo, el mismo nombre se utiliza para definir el recipiente donde se prepara.

Te podría interesar: Salta, Argentina: Un viaje para conocer los sabores del norte

Dicha herramienta está específicamente diseñada para no necesitar nada más. Ahí dentro se coloca la hierba y se agrega el agua. Los materiales con los que se fabrica ayudan a mantener la bebida en buena temperatura por algunos minutos. Además, contiene un popote de metal al que se le integra un pequeño filtro, para únicamente consumir la infusión.

Aunque en la actualidad se busca industrializar la producción, la realidad es que un mate tradicional se identifica al instante. El camino desde la plantación de la yerba mate hasta la infusión, implica una serie de procesos meticulosos y tradicionales. En primer lugar, los productores, se encargan de cultivar y cosechar la planta. La recolección se efectúa en el momento justo para asegurar que las hojas conserven su sabor y propiedades nutricionales.

Después de la cosecha, la yerba se somete a un proceso de secado y curado, en el que se utilizan métodos al aire libre o en hornos especiales. Una vez lista la yerba, se introduce en el mate (recipiente) en una cantidad que varía según el gusto personal. El proceso continúa con la adición de agua caliente, nunca hirviendo. La temperatura es fundamental para evitar quemar la yerba. 

El amor por el mate rebasa los límites de Argentina

La mayoría de las veces, el mate se asocia directamente con Argentina. Sin embargo, es importante hacer énfasis en que no es exclusiva de dicho país. De hecho, es usual también encontrarse con esta bebida en Uruguay, Paraguay, Brasil y Chile. Más allá de sus propiedades, el mate posee una dimensión simbólica y de ritual en todos los países donde se consume.

El mate es una bebida caliente que se prepara al momento.
Bebida tradicional de Argentina. Foto de Pexels.

Te podría interesar: Fugazza, anatomía de la pizza que presumen en Argentina

Compartirlo es un acto de amistad y hospitalidad. Además, es importante mencionar que sin importar que es una bebida caliente, se disfruta todo el año y no tiene límite de horario. Siempre es buen momento y hay espacio para disfrutar de un buen mate.

En un mundo que avanza rápidamente, esta bebida invita a detenerse y simplemente disfrutar. Así, el mate se mantiene vigente como una opción favorita para hidratarse; en Argentina, Uruguay y el resto del mundo.

Desiree Perea
Desiree Perea desiree.perea Divido mi tiempo entre conciertos y ser catadora de chilaquiles. Mi pasión es seguir recetas de repostería (a veces también creo las mías).
Comparte éste artículo
Te recomendamos
Este video te puede interesar
Suscríbete al Newsletter
¡SUSCRÍBETE!
Descarga GRATIS el especial del mes 25 Nuevas aperturas
Toda la gastronomía en directo para ti
SUSCRÍBETE A NUESTRO NEWSLETTER
¡Suscríbete ahora y recibe nuestro mejor contenido! ¡Suscríbete AQUÍ!