El pulque es una de las bebidas más emblemáticas de México. Su producción y consumo data desde la época prehispánica, y se ha mantenido vigente hasta nuestros días. Por su gran sabor y múltiples propiedades para la salud, el pulque es una de las bebidas favoritas de las mesas de nuestro país. No obstante, esta bebida suele catalogarse como “poco refinada” e incluso se le ha asumido como símbolo de pobreza.
Por Scarlette Trejo
La principal razón de por qué se ha desprestigiado a la también llamada “bebida de los dioses”, radica en un mito desarrollado por la industria cervecera: se trata de “la muñeca”. Acá te contamos acerca de esta creencia que, pese al paso de los años, aún es dada por hecho por muchos.
Podría interesarte: ¿Qué son los pulques curados y cómo se hacen?
La muñeca, el mito que desplazó al pulque
![“La muñeca”: conoce el mito que logró desplazar al pulque en México 0](https://gourmetdemexico.com.mx/wp-content/uploads/2021/07/25482566505-e1b15a546f-o.jpg)
Foto cortesía Flickr/zeuslicantropo
De principio hasta mediados del siglo XX, el pulque tomó gran popularidad en el centro del país. Así fue como surgieron las famosas pulcatas o pulquerías: centros sociales donde se acudía a comprar y consumir pulque, jugar baraja o rayuela. El gran sabor de este fermento, así como el fácil acceso a él y su bajo costo, lograron convertirlo en la bebida alcohólica más consumida en el país.
En aquél entonces, la industria cervecera llegaba a México y el alto consumo de pulque significaba un enorme obstáculo y competencia para ella. Fue por esa razón que empezaron a diseminar el rumor que decía que la “bebida de los dioses” contenía la famosa “muñeca”: un pequeño costalito de manta de cielo, el cual llevaba en su interior excremento de vaca o heces humanas.
Según el mito, la “muñeca” facilitaba la fermentación del pulque y aumentaba su calidad. Esta versión se corrió de tal manera, que el pulque perdió terreno entre el gusto de la población y fue desplazado por otras bebidas.
Pulque, una bebida milenaria
![“La muñeca”: conoce el mito que logró desplazar al pulque en México 1](https://gourmetdemexico.com.mx/wp-content/uploads/2021/07/muneca-pulque.jpg)
Foto cortesía de Pexels
Pese a que el consumo del pulque disminuyó, en la actualidad esta bebida ha ido recuperando terreno gracias a que es muy completa. No solamente tiene múltiples beneficios, sino que su milenaria elaboración efectivamente se hace con buenas prácticas.
Podría interesarte: La época de oro del pulque en México
Según los mayordomos o tlachiqueros productores de pulque, éste no debe ser tocado por las manos humanas durante todo el proceso. De ser así, el pulque se “corta” y deja de ser apto para el consumo humano. Incluso cuentan que durante el proceso de fermentación el aguamiel debe cubrirse, para evitar que insectos o polvo tengan contacto con él.
¿Te gusta beber pulque?