La alimentación humana está en constante evolución. Sin embargo, actualmente la presión es mayor pues el panorama ambiental no es nada prometedor. El impacto negativo está generando cada vez más problemas que incluso, impactarán en lo que consumimos. La comida del futuro se está enfocando en prácticas menos agresivas, pero que funcionen a gran escala.
Desde optar por cultivos en interior, hasta recurrir a los laboratorios para crear carne artificial. Vale la pena adentrarnos un poco y así, conocer hacia donde se dirige la industria alimenticia. Sin duda es un tema que a todos nos compete.
Por: Desiree Perea
Más vegetales, menos carne
Este cambio ha aumentado su popularidad drásticamente en lo últimos años. Esto no tiene que ver con una tendencia o moda; de hecho, esta completamente relacionado con el impacto ambiental. Los vegetales son parte fundamente de una alimentación saludable, sin embargo, en la comida del futuro podrían tomar un papel mucho más importante. La producción de carne animal representa una gran inversión de recursos naturales. Aquí lo que más preocupa, es la crisis de agua.
De esta forma, la industria alimentaria está apuntando al incremento en el cultivo de vegetales. Al tomar esta decisión, también se enfocarán en encontrar formas efectivas y que no requieran tantos recursos. Recurrir a la agricultura vertical o sistema para tratar agua es lo ideal.

Te podría interesar: Mompiche, un tesoro escondido de playas vírgenes en Ecuador
Fuentes de proteína alternativas: legumbres e ¿insectos?
En México, el consumo de insectos es una práctica que para nada es extraña. De hecho, es parte importante del legado culinario que podemos presumir. Sin embargo, en los últimos años a atraído el interés internación como una solución sostenible. Los insectos son ricos en proteínas, vitaminas y minerales. Además, un punto importante a favor es que, su producción requiere menos recursos que la ganadería.
Por otro lado, el amplio universo de las legumbres también permite al ser humano, acceder a una fuente de proteína sin recurrir a los animales. De hecho, actualmente son parte fundamental para vegetarianos y veganos. Su cultivo no es complicado y se pueden producir a gran escala.

Cambios drásticos en la comida del futuro, ¿cuál será el impacto?
Lo ideal es que este avance hacia una alimentación más cuidadosa represente un cambio positivo para el ambiente. Sin embargo, no es posible asegurar que sea positivo en todos los sentidos. La evolución de la alimentación puede atraer beneficios, pero también daños. Por ejemplo, la explotación de los suelos o un gasto excesivo de agua.

Te podría interesar: Tips para reducir los desperdicios de comida en casa
Es importante visualizar que la comida del futuro debe ser mucho más consiente. No solo de la parte del consumidor, sino también por parte de los productores. Asimismo, también vale la pena mencionar el tema de los desperdicios. Es importante centrar nuestra atención en las compras inteligentes, todo con el objetivo de aprovechar los alimentos al máximo. Así, los alimentos que liderarán nuestra dieta serán aquellos que combinen nutrición eficiente y el respeto por el planeta. Desde proteínas alternativas, hasta cultivos de precisión, todo cambio suma.