Compartir
Suscríbete al NEWSLETTER

Acatzingo, la capital poblana de las tunas

Por: Ollin Velasco 03 Ago 2020
Acatzingo, la capital poblana de las tunas
En jugo, helado y hasta para hacer vino: la tuna es Puebla es lo máximo y acá te contamos todos sus beneficios y usos caseros.

Es imposible pensar en Puebla, sin tener en mente al mole, a las cemitas y, ahora, también a las tunas.

¿Sabías que en prácticamente todo el estado se dan bien estas frutas, pero que sin duda al municipio de Acatzingo es la joya de la corona en lo que a tunas se refiere?

A continuación te contamos más detalles.

Una capital deliciosa

En Puebla existen cerca de 14 demarcaciones que producen nopales de tuna. De ellos salen cerca de 87 mil toneladas de esta fruta. No obstante, Acatzingo es donde más se cultiva. Sólo de este municipio proviene el 17.78% de la producción total de tuna en el país.

Sólo superado por el Estado de México (el mayor productor nacional), Puebla sabe aprovechar muy bien sus tunas. No sólo las destinan al mercado nacional, sino que también exportan a Estados Unidos.

En Acatzingo también llevan a cabo la Feria Regional de la Tuna y el Nopal, anualmente y a finales del mes de julio.

Te podría interesar: Lo que debes saber de las aceitunas.

Debido a la pandemia de coronavirus, este año fue cancelada. Pero cuando se lleva a cabo de forma habitual, es un goce para todos los amantes de esta fruta.

La tuna y sus mil versiones

Seguro has tomado alguna vez agua de tuna. O quizá una nieve o una paleta helada. Pero en la feria de la tuna de Acatzingo podrás acceder a muchas más formas de consumirla: lo mismo en gomitas, que en dulce deshidratado, panes, mermeladas, harina para tortillas y hasta artesanías de gran colorido que te puedes llevar a casa.

Acatzingo, la capital poblana de las tunas 0

Foto de Pixabay.com

También funciona para cosméticos, como abono y hasta para hacer arreglos florales.

Encima de todo, la tuna también es buena para la salud. De acuerdo con la UNAM, tiene muchas vitaminas y tiene propiedades astringentes y antisépticas; además sirve para hacer miel, vino, alcohol y confituras como el “queso de tuna”.

Te podría interesar: El origen y beneficios de la tuna.

De acuerdo con un boletín de la misma universidad, sus usos medicinales varían de un país a otro: se le considera diurética en Ecuador, Perú y México. En este último, se le atribuyen también propiedades biliares y antidiarréicas. Licuada con jugo de limón se le considera útil contra la diabetes. En Bolivia se consumen asadas para remediar la tosferina y, en Chile, machacadas en decocción se ocupan para combatir problemas bronquiales.

Ahora que lo sabes, consume más tuna. Si puedes, viaja a Acatzingo y conoce por ti mismo todo lo que puedes hacer con ella en casa.

 

 

Foto perfil de Ollin Velasco
Ollin Velasco
Comparte éste artículo
Te recomendamos
Este video te puede interesar
¿Qué tema te interesa?
Suscríbete al Newsletter
¡SUSCRÍBETE!
Descarga GRATIS el especial del mes Wine & Food - Festival 2024
Toda la gastronomía en directo para ti
SUSCRÍBETE A NUESTRO NEWSLETTER
¡Suscríbete ahora y recibe nuestro mejor contenido! ¡Suscríbete AQUÍ!