Compartir
Suscríbete al NEWSLETTER

El misterio de las pinturas de la cultura Selk'nam y sus rituales sagrados iniciáticos

Por: Bleu&Blanc 21 Ago 2018
El misterio de las pinturas de la cultura Selk'nam y sus rituales sagrados iniciáticos
¿Habías escuchado sobre Los Selk'nam?, una cultura ancestral asentada en Tierra del Fuego famosa por su pintura corporal y misteriosos ritos iniciáticos.

Se piensa que los Selk’nam llegaron a Tierra del Fuego cuando el territorio aún estaba unido al continente, por el estrecho de Magallanes y existen indicios de ellos a partir del año 6000 a.C. Hoy el archipiélago se ubica en América del Sur, entre los océanos Atlántico, Pacífico y Antártico.
Dicha comunidad se organizaba en pequeños grupos, divididos en familias dedicadas a la recolección y la caza de guanaco. No obstante, el más grande atractivo son las pinturas corporales y los atuendos de sus ritos iniciáticos.
Por: B. Estela De La Rosa P.
En el mundo occidental, existen diversas concepciones para justificar el poder masculino ante el femenino. El Haim es un rito de origen Selk’nam donde los hombres representaban a sus deidades para demostrar su fuerza ante el género femenino, e iniciar a los klóketen (jóvenes iniciados) en su vida adulta, pero ¿cómo surge?
selknam rituales cultura haim

El origen de Haim, un rito Selk’nam

De acuerdo a esta cosmovisión fuegina, en el principio, habitaban los howenh (entes con atributos de la naturaleza: la luna, el sol, los ríos, las estrellas y animales) y existía el matriarcado. Las mujeres tomaban decisiones y dominaban a los hombres, quienes las obedecían, pero éstos tenían fuerza; por eso Kre (la mujer Luna) pensó en un ritual secreto para conservar el poder.
El rito consistía en reunirse bajo una choza, aislada del campamento, para que los hombres no pudieran verlas. Ahí realizaban ceremonias iniciáticas y sólo tenían acceso las mujeres. Para ello se caracterizaban con máscaras y pintura corporal, con el fin de representar a los espíritus que designaban las leyes del comportamiento, además de castigar a cualquier hombre rebelde.
Un día Kreen (el hombre sol), vio a dos mujeres lavándose la cara cerca de la choza y descubrió el secreto. Enseguida corrió a contarles a sus compañeros, enojados, fueron a la choza y mataron a todas las mujeres excepto las más jóvenes, quienes no conocían el ritual. Así se apoderaron del mito, iniciaron el hain y comenzaron a personificar a los espíritus para recuperar su poder.
A partir de entonces, los espíritus se encargaron de atormentar a las mujeres reticentes a la obediencia, además de someter a los klóketen a pruebas físicas para aprender los secretos tribales y continuar su linaje.
La ceremonia del haim, es vista en conjunto como una expresión escénica. En ella interviene el cuerpo pintado y soporte de comunicación entre el mundo animado e inanimado. Las apariciones o representación de experiencias y enseñanzas. El canto de los hombres presentes y el de las madres que desde el campamento, los acompañaban. Además de la historia que encierra el mito en sí.
Pero más allá del mito, lo extraordinario radica en la construcción de los espíritus, desde lo físico, pasando por la representación ─siempre diferente―, hasta la comunicación con aquellas deidades australes por medio del cuerpo y los sentidos, entonces ¿cómo lograban darles vida?

Arte místico

Si pudiéramos imaginar las limitaciones primitivas a las que se enfrentaron los Selk’nam ―clima, recursos naturales, movilidad, herramientas, etc.―, resulta interesante su construcción de pensamiento y abstracción. Para ellos era muy importante asociar el entorno con sus necesidades básicas, espirituales y representar el mundo que los rodeaba.
Debido al clima cubrían sus cuerpos con pieles, pero bajo éstas, la pintura corporal era parte de su vestimenta normal y cumplía varios objetivos. Prácticos, con el fin de distinguir: sexo, edad, jerarquía, territorio, etc. Espirituales, que les permitían estar en contacto con el mundo animado. Estéticos, les brindaban protección y belleza.
Por ello idearon mezclas, formas de procesamiento, técnicas y utensilios de aplicación, con los cuales decoraban sus cuerpos.
selknam pintar el cuerpo rituales cultura
La combinación de uno a tres colores era: blanco, negro, rojo, y amarillo obscuro. En cuanto a las tinturas, raspaban, masticaban o quemaban: arcilla, carbón y cenizas. Luego las mezclaban con grasa animal, agua, sangre y saliva, para decorar sus cuerpos con los dedos, las palmas de las manos y en el caso de diseños con líneas, las uñas.
En los rituales, primero cubrían su piel de un tono para continuar con el diseño. Los trazos consistían en líneas o círculos, depende del espíritu se usaba color y trazo; por ejemplo, el rojo se atribuía al cielo oeste, el negro al norte y el blanco al sur. No había color que se asociara con el cielo este, aunque es posible que la referencia estuviera dada por los dibujos. El diseño de la máscara correspondía con el cuerpo.
Por otra parte, la ceremonia del haim, es vista en conjunto como una expresión escénica. En ella interviene el cuerpo pintado y soporte de comunicación entre el mundo animado e inanimado. Las apariciones o representación de experiencias y enseñanzas. El canto de los hombres presentes y el de las madres que desde el campamento, los acompañaban. Además de la historia que encierra el mito en sí.
Hoy en día, esta cultura fueguina es reconocida por su gran capacidad espiritual, pues por medio de ella, contaba con mitos para explicar el origen de todas las cosas, tenían cantos para cada momento del día o rituales religiosos, y de acuerdo a la crítica contemporánea, son considerados como los primeros en el arte del body paint.

Despertar Selk’nam

Sin duda esta tribu ha marcado, no sólo a historiadores y antropólogos en el estudio, difusión y conservación de su historia. Algunos artistas han retomado la influencia estética para retratarla en el estilo moderno.
arte selknam cultura
Uno de ellos lo hizo notar en marzo de este año. El pintor santiaguino, Enrique Matthey, intervino 21 estatuas ubicadas entre la Plaza Baquedano y la avenida Brasil con líneas de cinta adhesiva y revivió las pinturas corporales en los rituales selk’nam.
La resurrección de los muertos“, según el artista es una muestra con el fin de: “hacer visible aquello que por la costumbre de ser visto se ha vuelto invisible”, como el significado artístico de las estatuas y los orígenes de esta cultura austral.
Por su parte la compañía teatral chilena “La Patogallina”, quienes en 2012 y bajo la dirección de Martín Erazo, llevaron a escena “Extranjero: El Último Hain”. La puesta se ubica a finales del siglo XIX y aborda el terrible final de la tribu o “Genocidio Selk’nam”, cuando fueron colonizados, sometidos y exhibidos en los “zoológicos de humanos”, que se pusieron de moda en Europa.
Otro caso es el de, Cecilia Gauna, cantante argentina de música popular, en su disco: ‘Aliento’ (2010) dedica una canción a Lola Kiepja, la última mujer selk’nam, pues aunque hay descendientes ella era nativa de la tribu.
También existen agrupaciones musicales que combinan la música electrónica con los cantos australes; proyectos colectivos que promueven actividades culturales ―ciclos de cine, performances, exposiciones y literatura― basadas en culturas del fuego ancestral; pintores y escultores, que reproducen en imágenes y figurillas los cuerpos pintados; y artistas gráficos que plasman imágenes selk’nam en playeras, muñecos, tazas, almohadas y cualquier cantidad de artículos de uso personal.

Ane Chapman (1922-2010)

Antropóloga franco-estadounidense que dedicó sus estudios a la cultura selknam y publicó tres libros al respecto. Los selk’nam: La vida de los onas, 1986. Hain: ceremonia de iniciación selknam, 2002. Fin de un Mundo, 1990. En ellos retrata las conversaciones con Angela Loij y Lola Kiepja, las últimas selk’nam de las que se tiene registro.
En 2011 el museo de Mitre, realizó una exposición donde se exhibía el trabajo fotográfico realizado por Chapman, a un año de su fallecimiento.

El monumento Selk’nam

Construido en 2005 con el objetivo de rescatar la cultura Selk’nam, un cazador de hormigón a escala humana, es el protagonista del lugar, donde también se hallan 10 figuras del mismo tamaño y material con el cuerpo pintado como en el ritual Haim.
Rodeadas por bancas y señales de acceso que refieren a la ceremonia, invitan a los paseantes a recordar sus orígenes fueguinos.
monumento al cazador selknam F.a.b.i.a.n.
Fuente: flickr.com/
Av. Manuel Señoret en la ciudad de Porvenir, Tierra del Fuego es el lugar donde se ubica el monumento al cazador.

Foto perfil de Bleu&Blanc
Bleu&Blanc bleu.blanc
Comparte éste artículo
Te recomendamos
Este video te puede interesar
Suscríbete al Newsletter
¡SUSCRÍBETE!
Descarga GRATIS el especial del mes 25 Nuevas aperturas
Toda la gastronomía en directo para ti
SUSCRÍBETE A NUESTRO NEWSLETTER
¡Suscríbete ahora y recibe nuestro mejor contenido! ¡Suscríbete AQUÍ!