De jamaica, horchata y limón…
Las aguas frescas forman parte de nuestro día a día desde la infancia, se preparaban con frutas maduras que sobraban en las fondas, mercados o locales comerciales.
Por: Fernanda Hernández @ferhernandez_v
Estas bebidas tradicionales se preparan en todo el país, cada estado tiene su propia versión gracias a la variedad de ingredientes locales, las más populares son: jamaica, melón, papaya, horchata, limón con chía, mango y guanabana.
!De qué le doy!
Los mercados y fondas son los principales lugares donde se preparan estas bebidas. Alfalfa con limón, mango con maracuyá y aguacate son las que se acostumbran en el mercado de Jamaica y Coyoacán. La horchata también tiene su variantes, en Chiapas y Tabasco se prepara con avena y cacao.

Foto: Shutterstock
Tlaxcala, Queretaro y Zacatecas celebran las festividades de la virgen de Dolores con agua de betabel que lleva trocitos de plátano, cacahuate y manzana. En Zacatecas tiene una variante en la que se le agrega naranja, llamada “Ensalada de agua”.
Origen y beneficios de la guanábana
Sinaloa y Nayarit comparten la tradición del agua de cebada, que se elabora con cebada remojada, canela y azúcar morena, es muy similar a la horchata. Se denomina aguas frescas a la bebida a base de frutas, pero dependiendo la región el nombre varía entre agua de fruta, refresco de fruta o colada, que es la mezcla de muchas frutas en una sola bebida. En Nayarit también es común se bebe el agua de nanche, un pequeño fruto con notas ligeramente ácidas.

Fotos: Shutterstock
Quintana Roo y su agua de chaya, esta peculiar hoja con sabor anisado se prepara con jugo de limón, miel de abeja y algunas veces con piña. Yucatán, Campeche y Tabasco se caracterizan por la mezcla de frutas con hierbas o verduras. En Oaxaca y Morelia el agua de vegetales es muy común, por ejemplo la de chayote con piloncillo y la de calabaza en tacha.