Compartir
Suscríbete al NEWSLETTER

Así vivimos este año el Festival de Flores y Jardines de Polanco

Por: Isis Malherbe 24 May 2024
Así vivimos este año el Festival de Flores y Jardines de Polanco
El Festival de Flores y Jardines de Polanco, FYJA, en su quinta edición, transformó la zona de Polanco en un espectáculo visual y educativo.

El Festival de Flores y Jardines de Polanco (FYJA), en su quinta edición, transformó la zona de Polanco en un espectáculo visual y educativo bajo el tema El Jardín de los Seres Asombrosos. El evento se dividió sus actividades en dos principales sedes: Polanco en Flores y Festival en Campo, ofreciendo una experiencia integral tanto para los aficionados al diseño floral como para los entusiastas de la jardinería y la gastronomía a base de plantas y flores. 

Por: Isis Malherbe 

Polanco en Flores es la tradicional ruta que adorna las fachadas de Polanco, donde cerca de 100 establecimientos de marcas reconocidas participan creando impresionantes instalaciones florales. Esta muestra no solo es un deleite visual, sino que también fusiona la conexión entre el comercio local y el arte floral, demostrando el compromiso de la comunidad con la belleza y la sostenibilidad ambiental.

Festival en campo, sostenibilidad en jardinería

En el Festival en Campo, que se llevó a cabo en Campo Marte, 10 paisajistas destacados se unieron para construir jardines temáticos que no solo son una manifestación de creatividad y diseño, sino que también responden a las urgencias ecológicas actuales. Estos jardines están diseñados para inspirar a los visitantes a convertirse en activos protectores del medio ambiente, cada uno enfocado en diferentes desafíos y soluciones relacionados con la sostenibilidad.

Los ocho jardines presentaron una temática propia, los cuales fueron diseñados por diferentes estudios de diseño de paisaje. Algunos paisajistas optaron por desarrollar sus creaciones de manera individual, mientras que otros trabajaron en colaboración.

1. Jardín para los polinizadores, de Aplenosol  

Fue pensado en las necesidades de abejas, mariposas, avispas, murciélagos, colibríes y otros polinizadores. Es innegable que ha habido un descenso de las poblaciones de polinizadores en general, especialmente de insectos.

Se estima que el 40% de las especies se encuentran amenazadas a causa de diversos factores críticos. Entre estos, destacan la pérdida de hábitats, el aumento del territorio urbano, el uso indiscriminado de pesticidas y la expansión de especies invasoras. Por lo tanto, la relevancia ecológica de los insectos es incuestionable, y en este contexto, las flores juegan un papel clave.

Ahora bien, si las abejas, mariposas, avispas, murciélagos, colibríes y otros polinizadores pudieran diseñar sus propios jardines, ¿qué veríamos los humanos? Imaginemos que eres alguno de estos polinizadores. ¿Cómo diseñarías tu jardín ideal? ¿Qué plantas elegirías y cómo las distribuimos para asegurar tanto su supervivencia como la de tu especie?

Estas preguntas nos invitan a reflexionar sobre la importancia de diseñar y mantener nuestros entornos naturales de manera que favorezcan la biodiversidad y la salud de los ecosistemas.

Jardín de los polinizadores
Muestra una creación pensada en las necesidades de abejas, mariposas, avispas, murciélagos, colibríes y otros polinizadores.

Te podría interesar: Sulawe: un restaurante de Chihuahua en el que reinan el humo y las flores

2. Jardín ancestral de OME y cosecha de agua

Este proyecto trata de recuperar los conocimientos relacionados con trabajar la tierra, y que se han heredado de generación en generación. Además, pretenden recuperar el sentido espiritual, holístico y sensible para este tipo de entornos.

Desde hace siglos, hemos practicado diversas técnicas de labrar la tierra, manteniendo viva una rica tradición agrícola. Sin embargo, a pesar de que el conocimiento relacionado con el trabajo de la tierra se ha transmitido y heredado por muchas generaciones, inevitablemente se han perdido aspectos valiosos de esta sabiduría ancestral.

Por lo tanto, es crucial reconocer que la labor colectiva de cuidar, cultivar, conservar y construir con la naturaleza es cada vez menos compartida en las comunidades de nuestro país, y es sumamente importante recuperarla. Una gran oportunidad para esto es el Festival de Flores y Jardines de Polanco.

Lamentablemente, la relación espiritual, holística y sensible con nuestro entorno, ahora escasea. Entonces, surge la pregunta: ¿cómo recuperar la sabiduría ancestral de vivir en armonía con la naturaleza? Revivir estas prácticas no solo es una forma de honrar a nuestros antepasados, sino también de fomentar un futuro más sostenible y respetuoso con el medio ambiente.

Jardín ancestral
Busca recuperar los conocimientos relacionados con el trabajar la tierra que se han heredado de generación en generación.

Te podría interesar: Cinco flores tóxicas que parecen comestibles y deberías evitar

3. Jardín sanador de Yaax 

El jardín sanador propone una solución integral para revitalizar la salud del suelo y promover el bienestar de sus habitantes, desde microorganismos hasta plantas. Tiene un enfoque centrado en restaurar el equilibrio natural y brindar un ambiente propicio para la vitalidad de los jardines.

Los ecosistemas, cada vez más afectados por diversos factores, requieren urgentemente proyectos de restauración. En este contexto, la salud del suelo, de los organismos que lo habitan y de sus procesos son puntos claves para regenerar el ecosistema. Por consiguiente, lograr hacer propuestas que se enfoquen en esta problemática es relevante para cualquier proyecto enfocado en el ambiente.

Ahora bien, surge una pregunta fundamental: ¿de qué forma podemos darle un mejor entorno a los organismos microscópicos que no podemos ver, pero que sostienen la vida de los suelos? Estas cuestiones no solo beneficiarán la biodiversidad del suelo, sino que también potenciarán la salud de nuestros ecosistemas en general, permitiendo una regeneración más efectiva y sostenible.

Jardín sanador
El proyecto pretende resolver la problemática de ayudar a la naturaleza a restaurar la salud del suelo, así como de los organismo que lo habitan.

4. Jardín de interior de Huatán, en el Festival de Flores y Jardines de Polanco

Este proyecto introduce un concepto innovador con su Jardín Interior, diseñado para adaptarse a espacios reducidos como balcones, terrazas y cocinas. Este enfoque busca crear entornos fáciles de mantener, transformando incluso los rincones más grises de las ciudades en oasis verdes y llenos de vida.

En la actualidad, vivimos en lugares cada vez más pequeños. Sin embargo, eso no cambia la necesidad imperante de tener espacios vivos en nuestros entornos. Observar plantas, animales y hongos no solo embellece nuestro día a día, sino que también nos hace más felices. Por consiguiente, necesitamos pensar en soluciones innovadoras que, aún en espacios reducidos, nos permitan rodearnos de seres asombrosos.

No importa lo grande o pequeño que sea nuestro jardín, siempre representa un primer espacio vital para apreciar la diversidad de la vida. Así pues, surge una pregunta crucial: ¿cómo imaginamos jardines en los pocos espacios que tenemos disponibles en nuestra cotidianidad? Además, cabe reflexionar sobre cómo proponer espacios vivos que se adapten al tiempo que tenemos para cuidarlos.

Ya sea en balcones, terrazas, azoteas o incluso en calles, es esencial preguntarnos cómo podemos transformar espacios grises e inertes en ecosistemas hermosos y funcionales. La clave está en diseñar con creatividad y sensibilidad, asegurando que cada rincón de nuestra vida cotidiana se convierta en un testimonio de la naturaleza y su resiliencia.

Jardín huatan
Huatán presenta un ecosistema pensado para balcones, terrazas, salas, cocinas.

Te podría interesar: Así se usan las flores comestibles para hacer coctelería

5. Jardín de segundo uso de Arterra, en el Festival de Flores y Jardines de Polanco

Su propósito es crear espacios que nutran el alma y estimulen los sentidos. Con el uso creativo de enredaderas, transforman los muros en lienzos vivos, donde el verde se entrelaza con una paleta de colores. Además, mediante combinaciones cuidadosamente seleccionadas de plantas y flores, logran no solo embellecer, sino también revitalizar cada espacio, dando vida a cada rincón, logrando la sensación de armonía.

En la actualidad, vivimos en lugares cada vez más pequeños; sin embargo, esto no afecta la esencial necesidad de incorporar espacios vivos en nuestros entornos. Observar plantas, animales y hongos incrementa nuestra felicidad, lo cual subraya la importancia de encontrar en áreas reducidas estos seres. Por lo tanto, es vital reconocer que, no importa el tamaño de nuestro jardín, esté siempre actúa como un santuario inicial para apreciar la vida.

Ante este escenario, nos enfrentamos a interrogantes significativas: ¿cómo podemos conceptualizar jardines en los limitados espacios que disponemos en nuestra vida cotidiana? Ya sea en balcones, terrazas, azoteas o incluso en las calles, es crucial explorar cómo podemos transformar áreas grises e inertes en vibrantes ecosistemas.

Con estos desafíos, debemos abordar cada espacio con compromiso, asegurando que cada rincón, por pequeño que sea, se convierta en un refugio para la biodiversidad y nuestro respeto por el medio ambiente.

Jardín de doble uso
Su finalidad de crear espacios de relajación y contemplación.

6. Jardín para aves de Fernanda Rionda y Jardín Sustentable 

La iniciativa busca proteger a las aves urbanas, mitigando los riesgos que enfrentan en entornos urbanos. Para lograrlo, crearon espacios seguros que promueven su supervivencia, ofreciendo equilibrio ecológico y cuidados adecuados para su bienestar. Están comprometidos en garantizar un hábitat sostenible donde estas especies aladas puedan prosperar y coexistir armoniosamente con el hombre.

Pocas veces nos detenemos a valorar y apreciar la vida de las aves, cuya existencia está cada vez más amenazada en los entornos urbanos. La contaminación atmosférica, los efectos de la sequía y el incremento en las temperaturas urbanas han puesto en grave riesgo a estos seres asombrosos, con un impacto particularmente severo en las especies nativas y endémicas del país, que dependen de equilibrios ecológicos muy delicados.

Ante esta situación crítica, surge la pregunta: ¿cómo transformar nuestros jardines en refugios que ofrecen espacios sanos y seguros para estas criaturas aladas? La selección de plantas es crucial. Incorporar especies vegetales nativas que provean alimento y refugio es un paso fundamental para apoyar la supervivencia y prosperidad de las aves en México. Con la elección adecuada, estos espacios verdes no solo embellecen el entorno, sino que también benefician a todo el ecosistema urbano.

Jardín de interior.
El objetivo es construir espacios vivos que se adapten al poco tiempo que tienen para cuidarlos.

7. Jardín de capacitación de lluvias en las ciudades por polen paisaje y Tepetl

La deficiencia de agua es una problemática cada vez más común. Afortunadamente, existen formas innovadoras de capturar el agua pluvial, lo cual ayuda a reducir la sobrecarga de nuestros drenajes. Además, este método filtra contaminantes de la lluvia y disminuye el riego necesario en nuestros jardines. Por otro lado, es crucial aprovechar el desnivel, la constante precipitación y la enorme biodiversidad que nos rodea.

¿Cómo imaginamos desde los entornos urbanos un jardín que considere el uso eficiente del agua que podemos captar? Asimismo, es importante considerar: ¿de qué forma planteamos un espacio vivo que se enfoque en cuidar y tratar el agua en épocas de crisis? Estas interrogantes nos impulsan a reflexionar y actuar frente a los desafíos hídricos actuales, buscando soluciones sostenibles que beneficien tanto a nuestro entorno como a las comunidades urbanas.

Jardín de lluvias
Un jardín que busca ahorrar agua a la hora de regarse.

8. Jardín resiliente por Hugo Sánchez y Carla Hernández 

La necesidad de ahorrar agua se ha convertido en una preocupación creciente y un reto que afecta a todos los seres vivos. En este contexto, diseñar un jardín que requiere un riego mínimo no solo es un desafío importante, sino también completamente viable. Por lo tanto, la clave reside en seleccionar adecuadamente los elementos que lo componen. Nos enfrentamos al interrogante de cómo visualizar jardines que tomen la escasez de agua no como un límite, sino como una oportunidad.

Enfocándose en la eficiencia en el uso del agua, estos jardines exploran métodos de captura de agua pluvial y sistemas de riego reducido. Mientras tanto, muestran cómo los entornos urbanos pueden integrar prácticas sustentables en la gestión de recursos hídricos. En cuanto a la conservación de polinizadores, algunos jardines están dedicados a crear hábitats que soportan a abejas, mariposas y otros polinizadores cruciales. Esto subraya la importancia de las flores y plantas autóctonas en la preservación de estas especies.

Simultáneamente, otros jardines se dedican a revivir y honrar las técnicas agrícolas ancestrales, subrayando la importancia de mantener una relación espiritual con nuestro entorno. En términos de restauración ecológica: además, algunos paisajistas se centran en la salud del suelo y la restauración de ecosistemas, creando propuestas que benefician a la microfauna del suelo y promueven la biodiversidad.

Reconociendo que el espacio urbano es a menudo limitado, se proponen en el Festival de Flores y Jardines de Polanco varios diseños que ofrecen soluciones para incorporar áreas verdes en pequeños balcones, terrazas o azoteas, transformando cualquier rincón en un oasis de vida. En cuanto a hábitat para la fauna urbana: finalmente, también se presentan ideas para jardines que ofrecen refugio y recursos a las aves urbanas, cada vez más afectadas por la urbanización y la contaminación.

Jardín resilente
Estos jardines exploran métodos de captura de agua pluvial y sistemas de riego reducido.

El Festival de Flores y Jardines de Polanco no solo celebra la estética y la funcionalidad del diseño paisajístico, sino que también se convierte en una plataforma educativa que invita a reflexionar sobre la relación entre el arte, la naturaleza y la sostenibilidad. Este evento es para los interesados en la jardinería, la gastronomía a base de plantas y la conservación ambiental, ofreciendo inspiración y soluciones prácticas para enfrentar los retos ambientales de nuestra época.

Foto perfil de Isis Malherbe
Isis Malherbe Colaborador editorial
Comparte éste artículo
Te recomendamos
Este video te puede interesar
Suscríbete al Newsletter
¡SUSCRÍBETE!
Descarga GRATIS el especial del mes Behind the Chef
Toda la gastronomía en directo para ti
SUSCRÍBETE A NUESTRO NEWSLETTER
¡Suscríbete ahora y recibe nuestro mejor contenido! ¡Suscríbete AQUÍ!