¿Dulce, postre o atole? Así de particular es el chacualole. Conoce a detalle sobre una receta compleja pero exquisita que brilla en Día de Muertos.
El calendario no deja de avanzar y con ello, nos acercamos a una fecha muy especial para México: el Día de Muertos. El 1 y 2 de noviembre son días llenos de fiesta para honrar a los que ya no están. Son sentimientos encontrados; si bien la nostalgia no deja de estar presente, esta celebración ha logrado cambiar un poco este sentimiento. El Día de Muertos ha logrado que las personas recordemos a nuestros seres queridos desde la felicidad. En estas fechas, los platillos y las bebidas tradicionales se convierten en elementos cruciales. En esta nota, nos centraremos en una receta especifica: el chacualole.
Por: Desiree Perea
En México, el Día de Muertos no solo se vive, también se degusta. Si, aunque puede parecer extraño, esta celebración se acompaña de nada más y nada menos que un amplio catálogo de platillos y bebidas especiales. El chacualole es una hibrido entre un postre y una bebida; todo depende de como se prepare.
Consiste en una preparación semi-espesa donde la calabaza de Castilla y el piloncillo son los protagonistas. Es una receta histórica que tradicionalmente se tiene un lugar especial en las ofrendas. Desde la época prehispánica, se ofrece como un tributo para rendir homenaje a los muertos.
Te podría interesar: Las mejores ciudades del mundo para disfrutar el otoño
Los aromas y sabores que se concentran en el chacualole solo se pueden describir y entender una vez que se prueba. La buena noticia aquí es que no es nada complicado prepararlo. Como todo en la cocina, es crucial seguir la receta al pie de la letra, además de que la paciencia es un ingrediente más.
El chacualole es una de esas recetas históricas a las que no les cuesta ganar seguidores. Con la llegada de la calabaza de Castilla, esta bebida/postre merece un lugar en tu recetario. Nos dirigimos hacia una temporada fría donde las preparaciones calientes no solo permiten calentar el cuerpo, sino también al hogar.
En la receta del chacualole, podríamos decir que la calabaza de Castilla es el ingrediente protagonista; pero esto no quiere decir que los demás elementos no son importantes. Es importante lograr un equilibrio perfecto entre todos los sabores. A la parte frutal se suman las siguientes piezas:
Para la parte aromática, la selección de especias es realmente importante. El piloncillo es la mejor opción de endulzante para el chacualole. Las frutas se deben cocer primero para lograr una textura tersa; en otro recipiente, las especias se dejan hervir en abundante agua para lograr una infusión con buena intensidad. Lo ideal es lograr una especie de jarabe a la que se le agrega un toque de cremosidad con un poco de leche.
Te podría interesar: 5 opciones de platillos para recibir los sabores de otoño en casa
Es importante no dejar el chacualole sin supervisión, pues al incorporar un lácteo, puede pegarse en el fondo y quemarse. La leche quemada tiene un sabor predominante y termina por arruinar el resultado final. La decisión de licuar o no los ingredientes depende por completo de gustos personales; se puede disfrutar como postre o como bebida.
Una vez listo, no debe pasar mucho tiempo para degustarlo; es una bebida que sabe mejor caliente y acompañada de su respectiva pieza de pan. Aunque el pan de muerto es una opción que no falla, mucho prefieren disfrutar del chacualole con pan salado (bolillo o telera).
Más allá del café de olla, el atole o el chocolate caliente, existe todo un universo de bebidas tradicionales que salen a relucir en esta temporada. El día de Muertos es una de esas fechas que sí o sí se celebra con buena comida y bebida. Es por ello que el chacualole no debe dejarse en el olvido.