Entrevistamos a Lala Noguera, activista dedicada a la difusión cultural del mezcal y sus derivados, a través de su proyecto, Impulso Agavería, hace difusión y capacitación para apoyar a los productores locales.
El mezcal siempre se hace en familia, procesos que llevan dedicación y pasión; conocer más sobre mezcal es platicar con quienes lo han consumido toda su vida, padres, tíos y abuelos que pasan su conocimiento a varias generaciones para dejar un legado que refuerza el amor por nuestra tierra.
Por Fernanda Hernández @ferhernandez_v
Lala Noguera, activista dedicada a la difusión cultural del mezcal y sus derivados, a través de su proyecto, Impulso Agavería, hace difusión y capacitación para apoyar a los productores locales y reforzar las tradiciones en los procesos de elaboración del mezcal. Ella es una mujer directa y apasionada, aquí te dejamos un poco de nuestra charla mezcalera.
1. ¿Cómo nace tu interés por el mezcal?
Recuerdo de mi infancia al ver a mi abuelo, irse con su burro, acocote, cuero y cucharón para raspar magueyes y recolectar el aguamiel en la mañana. Esa imagen la llevo guardada firmemente y de ahí nace mi devoción al maguey. Él era tlachiquero en Huemetla (lugar de magueyes viejos) en el municipio de Jocotitlán, Estado de México.
Te podría interesar: Las bebidas de Michoacán
2. ¿Cómo es el proceso para su obtención?
Es tradicional-artesanal y de acuerdo a su región cambia el proceso. Lo principal es la obtención de piñas a través del capado, luego se transportan al palenque en donde son cortadas y horneadas, este proceso puede ser en hornos de adobe o piedra. Ya terminada la cocción se desgarran las piñas con machetes o piedras para fermentar y finalmente destilar en alambiques de cobre, ollas de barro o en un “viejo”, que es un tronco hueco con capitel de cobre.
Te podría interesar: El Mezcal, vínculo de una cultura y tradición en peligro
3. ¿Conoces leyendas o mitos sobre el mezcal?
Una leyenda hermosa es la del nacimiento del primer maguey. A través del sacrificio de Mayahuel por el amor a Quetzalcóatl, a ella se la comen hasta quedar en los huesos y su amado recolecta los restos para enterrarlos en la tierra y así nace el primer maguey.
4. ¿Qué significa ser maestro mezcalero?
El arte de transformar el agave.
5. ¿Qué regiones producen más cantidad de mezcal?
Oaxaca, porque tiene la mayor diversidad de agaves por sus microclimas. Guerrero, Michoacán, Durango, San Luis Potosí, de entre los nueve estados que tienen la Denominacion de Origen Mezcal.
6. Tres variedades de mezcal que prefieres:
El Cupreata o Papalome de Guerrero
El Cenizo de Durango
El Coyote de Oaxaca
En ellos encuentro muchos sabores y aromas que me remiten a un momento de mi vida.
Te podría interesar: Tragos: Balero
7. ¿Cómo fue el proceso para llegar a ser una mujer que lo representa?
Para ser una mujer de esta naturaleza solo se necesita amor a la cultura del agave o de cualquier producto u oficio de nuestro país.
Se necesita tener valor para irse a las comunidades, dejar la ciudad, aferrarte para aprender de los que saben y sobre todo no desanimarte cuando te dicen que las mujeres no pueden.