Bebidas Chefs Restaurantes Descargables

Curuba: así es una fruta tropical legendaria en América del Sur

Por: Desiree Perea 30 Sep 2025

Directamente desde las regiones de los Andes, la curuba es una joya natural que se mantiene vigentes dentro de la categoría de frutas exóticas.

Sudamérica presume un universo de frutas exóticas como pocos lugares. Las condiciones climáticas son perfectas para el cultivo de frutas tropicales que no logran llegar a muchas partes del mundo. Dentro de esta categoría, el maracuyá o la pitahaya con las más conocidas, pero esto no tiene que opacar al resto de la oferta. En esta nota, nos enfocaremos por completo en la curuba, una alternativa que sin duda, merece estar en la mira.

Por: Desiree Perea

Las bondades que suman a la reputación de la curuba

PUBLICIDAD
Advertising
Advertising

Antes de adentrarnos en las características y propiedades de esta fruta tropical, es importante conocer el viaje que ha recorrido para presentarse oficialmente. La curuba es un producto que presume con orgullo las regiones de los Andes; países como Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia conocen a la perfección este tesoro natural. Se tiene registro de que esta fruta fue descubierta y aprovechada por civilizaciones andinas.

Crece en una enredadera trepadora que muchas veces alcanza o supera los 8 metros de largo. Para su cultivo, las condiciones ideales son templados de montaña; aquellos lugares ubicados entre 1,800 y 3,200 metros sobre el nivel del mar son perfectos. La curuba se presenta como un fruto de forma cilíndrica alargada; las piezas más grandes suelen medir hasta 12cm.

Pulpa de fruta tropical. Foto de Flickr.

Te podría interesar: ¿Por qué comer frutas deshidratadas no es muy recomendable?

El color de la cáscara se mantiene verde con notas amarillas, y se transforma en un anaranjado brillante cuando está en su mejor punto de maduración. Esta protección externa es suave, por lo que es un producto realmente delicado; depende de una recolección cuidadosa para evitar golpes.

Una vez abierta, la curuba revela una pulpa de color naranja claro o ligeramente rosada. Es extremadamente jugosa y contiene semillas de color negro que se pueden comer sin peligro alguno. El sabor más cercano a esta fruta exótica es el maracuyá, para darnos una idea del éxito de este producto natural. 

¿Cómo se aprovecha esta fruta en la cocina latinoamericana?

El sabor que presume la curuba respalda su versatilidad dentro de la cocina latina. Aunque las notas dulces son predominantes, esto no impide que sea considerada en salsas, adobos o aderezos para platillos salados. La mejor forma de disfrutar esta fruta es en su versión natural; es uno de esos alimentos que tiene mucho que aportar para el organismo.

Destaca por ser una importante fuente de vitamina C, crucial para la protección del sistema inmunológico, sobretodo durante los cambios de temporada. Asimismo, destaca su aporte de fósforo, calcio, vitamina A y fibra. La combinación de todos estos compuestos es una bomba de nutrientes que siempre es bienvenida.

Pulpa de fruta tropical. Foto de Flickr.

Te podría interesar: Desinfectantes caseros de frutas y verduras que puedes usar de forma segura

En Colombia, el jugo de curuba es considerado una especialidad local que no se puede pasar por alto. Se preparan también licuados a base de leche o bebida vegetal de coco; es una alternativa cremosa que funciona a la perfección durante la temporada de calor. Dentro de la categoría de postres, se aprovecha al máximo. Se elaboran jaleas o mermeladas que funcionan para rellenos de pasteles, glaseados o para darle sabor y color a las gelatinas.

La clave es elegir piezas maduras para acceder a una pulpa aromática y llena de sabor. Las condiciones tropicales que presume América del Sur, permite encontrar la curuba durante la mayor parte del año. Después de la siembra, la planta tarda entre 9 y 12 meses en dar los primeros frutos; una vez que encuentra su camino, en el segundo año aumenta la producción.

Así, la curuba se ha convertido en un verdadero estandarte culinario para varios países de Sudamérica. Sus características son únicas, en todos los niveles y eso es precisamente parte de su magia. Ha recorrido un largo camino y lo mejor es que se mantiene vigente. Si se presenta la oportunidad para probarla, es un momento que no debe desaprovecharse.

Este video te puede interesar

Notas Relacionadas
Descarga GRATIS el especial del mes 25 Nuevas aperturas
Toda la gastronomía en directo para ti
Súmate a nuestro newsletter