Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para recopilar información estadística sobre tu navegación y mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. Más información
El zompantle o colorín se es una flor que se utiliza en Puebla y en Morelos para hacer un pipían místico en honor a los fieles difuntos.Autor: Pamela Trejo..
Te compartimos 5 nombres en mixteco –lengua originaria de Oaxaca– de alimentos que no faltan en el altar de Día de Muertos.Autor: Iván Santiago Marcelo.
Yucatán rinde culto a sus difuntos a través del Hanal Pixán (comida de las ánimas), una tradición maya en la que el Pib es un platillo obligado en el altar.Autor: Sonia América..
La comida ritual es quella comida que le damos un significado cultural. En el día de muertos estos platillos se hacen presentes para nuestros difuntos.Autor: Pamela Trejo..
Esta fruta existe gracias a las tradiciones mexicanas; encontramos al tejocote en la ofrenda tradicional para las épocas de celebración del día de muertos. Autor: Elisa Ortega..
Cocidos o crudos, el ajo no falta en las cocinas mexicanas por su fuerte olor que condimenta los platillos, además de sus propiedades medicinales.Autor: Iván Santiago Marcelo.
Los utensilios son elementos fundamentales de la cocina tradicional porque, así como los ingredientes, ofrecen un toque de sabor a las recetas.Autor: Iván Santiago Marcelo.
La memoria alimentaria es la base de nuestros platillos, de nuestras tradiciones alimentarias que sustenta los valores y prácticas del pasado y del presente en […]Autor: Pamela Trejo..
¿Antojo de pan de muerto? El restaurante el Tajín ofrece un curso presencial y online para que puedas preparar pan de muerto de forma tradicional.Autor: Pamela Trejo..
La pitiona es una hierba emblemática de la cocina oaxaqueña, que se utiliza para dar sabor a platillos como el mole de iguana o el atole de tichinda.Autor: Iván Santiago.